domingo, 26 de septiembre de 2010

Guía de trabajo: Código genético III

1. A continuación se entregan las secuencias de bases de una doble hebra de ADN.
Hebra 1: TAC AAT ATG TTG GCG TAC TAA TTT TAG
Hebra 2: ATG TTA TAC AAC CGC ATG ATT AAA ATC

Si una de las hebras codifica para una cadena de solo 4 aminoácidos de largo:
a. ¿Cuál de las hebras es la que transcribe y da origen al polipéptido de cuatro aminoácidos? Considera
 la secuencia de inicio de transcripción.
b. ¿Cuál es la secuencia de aminoácidos que se sintetiza?
c. ¿Qué ocurriría si la adenina del codón ATT de la hebra 2 muta a timina? Explica.

2. A partir del código genético que aparece en la página 25, completa la siguiente tabla, acerca de los
 procesos de replicación, transcripción y traducción del ADN:

Primera hebra ADN


A




A

A







C
Segunda hebra ADN




T





T


T

C




Codón



G

C









Anticodón











A

C

Aminoácidos




L
I
 S





 

Guía de trabajo: Maduración del ARNm II

 Enlace:http://images.google.com/images?q=maduracion%20del%20arn&biw=1366&bih=578
• El siguiente esquema representa la estructura de un gen que posee 4.277 nucleótidos, obtenidos a
partir de un organismo eucarionte.
Exón 1           /  Intrón 1            /  Exón 2       /  Intrón 2          /  Exón 3
________________________________________________________
999 Ncl.         1200 Ncl.            375 Ncl.       950 Ncl.            735 Ncl.

• A partir de la información que te entrega el esquema, responde las siguientes preguntas:
1. Una vez que este gen es transcrito, ¿qué cambios se producen en el ARN resultante de la
transcripción? ¿Dónde ocurren estos cambios?
2. ¿Cuántos nucleótidos tendrá el ARNm maduro?
3. La proteína que se forma a partir de este gen, ¿cuántos aminoácidos tiene? Explica.
4. ¿Cuál sería el primer codón del exón 1?
5. ¿Cuáles serían los últimos codones del exón 3?
6. ¿Qué es un exón y qué es un intrón?

GUIA: CICLO CELULAR, MITOSIS.

INTRODUCCIÓN

El ciclo celular se puede definir como el ciclo de vida  de una célula, en que vamos a encontrar las etapas por las cuales transcurre la vida de las células. En general, el ciclo se puede dividir en dos etapas. En la primera, denominada Interfase, la célula desarrolla las funciones para las cuales se ha diferenciadop, sintetiza ADN y se prepara para la segunda etapa del ciclo que es el Período divisional.

El estudio de la didivisión celular, ya sea mitosis o meiosis, así como en genética, hace necesario que se comprenda claramente el concepto de gen y cromosoma. el GEN es la unidad funcional de la herencia, el cual químicamente corresponde a una cadena de nucleótidos. Conceptualmente es una unidad de almacenamiento de información capaz de sufrir replicación, mutación y expresión.Según esto podemos afirmar que una larga cadena de ADN tiene muchas unidades de genes, cuyos productos dirigen todas las actividades de las células, a su vez, el ADN se organiza en CROMOSOMAS, estructura que sirven de vehículo para la transmisión de la información.

ACTIVIDAD 1
a) Investigue los siguientes conceptos con su respectivo esquema: cromosomas homólogos, centrómero, célula diploide, célula haploide, cromatina, nucleosoma,sinapsis y quiasma.

ACTIVIDAD 2
A continuación te presentamos un enlace que te permitirá comprender el ciclo celular.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
1. ¿ Qué etapas se distinguen en el ciclo celular?
2. Indica los eventos que ocurren en cada etapa: G1, Go, S y G2.
3. ¿Qué etapa será la determinante para que una célula se divida o no?
4. ¿ Qué significa que una célula se encuentre en una fase de diferenciación irreversible?

ACTIVIDAD 3
Preguntas de Selección Múltiple.
1. ¿Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la división celular?
I   Permiten la formación de proteínas específicas de la mitosis.
II  Permiten una repartición equitativa del material genético.
III Permiten que se produzca la recombinación génica.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

2. Los dos juegos de cromosomas presentes en las células de los organismos diploides se deben a :
A) la duplicación del material genético de una célula haploide.
B) el aporte de un juego haploide por cada progenitor.
C) un proceso de reducción de tétradas formadas durante la meiosis.
D) la separación de cromátidas hermanas durante la anafase.

3. En la metafase es CORRECTO que:
I   no hay carioteca
II  hay duplicación de cromosomas
III los cromosomas se ubican en el ecuador
IV los centríolos se encuentran en los polos.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y III
D) I y IV
E) I, III y IV

4. ¿Qué eventos son propios de la interfase del ciclo celular?
I   duplicación de los centríolos
II  síntesis de ADN
III organización del huso mitótico.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

5. Las células hijas de la mitosis contienen la siguiente cantidad de información genética:
A) 2n cromosomas y 4c ADN
B) n cromosomas y 2c ADN
C) 2n cromosomas y 2c ADN
D) n cromosomas y 4c ADN
E) 4n cromosomas y 4c ADN

miércoles, 22 de septiembre de 2010

VISION (3A)

Es uno de los sentidos más complejos del ser humano y sus receptores se encuentran en el ojo.
-Globo ocular : es una cámara esférica similar a una cámara fotográfica con un sistema de lentes, un diafragma una lámina fotosensible. El ojo es capaz de captar los estímulos luminosos ambientales y llevarlos en forma de potenciales de acción hasta el cerebro donde se forma la imagen.
El ojo se ubica en la fosa orbitaria de la cara, la cual lo protege de eventuales traumatismos. También lo cubren 2 pliegues de piel y músculo: los párpados, que tienen insertas las pestañas que permiten atrapar partículas pequeñas que intenten ingresar al ojo. La cara interna de los párpados y la superficie anterior del globo ocular se encuentran revestidos por una membrana transparente protectora llamada conjuntiva

CAPAS DEL OJO
Presenta 3 capas concéntricas que serán descritas desde la más externa a la más interna:
. Esclerótica: Es la capa más externa y a la vez la más resistente. Es fibrosa y de color blanco opaco siendo una proyección de la duramadre. Participa, junto con os líquidos intraoculares, en la Mantención de la forma del globo ocular. En su parte anterior la esclerótica se adelgaza y aumenta su convexidad transformándose en un verdadero lente convexo transparente: la Córnea.
. Coroides o Uvea: Es la capa media de la pared del globo ocular ubicada inmediatamente debajo de la esclerótica. Se caracteriza por ser muy vascularizada, por ella circulan los vasos sanguíneos que irrigan el ojo. Por su cara interna presenta abundante pigmentación oscura transformando el interior del globo ocular en una cámara oscura que absorbe los excesos de luz e impide la reflexión de la luz en sus paredes.
En la parte anterior se encuentra el IRIS, que actúa como un diafragma de musculatura lisa cuyas células musculares además presentan pigmentos. La función del iris es regular la cantidad de luz que ingresa al globo ocular mediante variaciones del diámetro de su orificio central: la pupila.
. Retina: Es la capa más interna del globo ocular. En ella se disponen los receptores visuales, llamados conos y bastones. La retina es histológicamente muy compleja pues está formada por 10 capas celulares, de las cuales una, la más externa, que se encuentra en contacto con la coroides, es la que contiene los foto-receptores. Estos receptores hacen contacto con neuronas de la misma retina, las que llevarán la información óptica a través de la vía visual hacia la corteza occipital cerebral.

I ACTIVIDADES
       1. Completa los nombres de las estructuras del globo ocular que se muestra a continuación:
Anotalos en tu hoja de respuesta.


A INVESTIGAR 
1. ¿Qué estructura funciona como un lente dentro del ojo?
      2. ¿ Qué medios transparente debe atravesar la luz para llegar hasta la retina?



      3. ¿ Porqué el interior del ojo debe ser oscuro?

      4. ¿ Cuál es el punto de mayor agudeza visual en la retina y por qué?

      5. ¿  De qué forma se regula la entrada de luz al ojo ?
      6. ¿  Qué es la papila óptica o punto ciego ?

      7.  ¿  Cuál es el tipo de lente que corresponde al comportamiento del cristalino ? 

SI QUIERES APRENDER MÁS INGRESA AL ENLACE:
anatomia y fisiologia del ojo

ALTERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN
1.¿ Qué ocurre con el tamaño del ojo en la miopía y qué consecuencia tiene sobre la formación de la imagen ?     2. ¿Qué clase de lente se deberá utilizar para corregir el defecto de la miopía y porque?       3. Analiza las mismas preguntas anteriores para el caso el caso de la hipermetropía?  

MINI ENSAYO BIOLOGIA (3C) TEMA: SISTEMA DIGESTIVO

1.Si una persona come pan, es posible detectar maltosa en
I quilo.
II quimo.
III bolo alimenticio.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

2.De las siguientes estructuras, ¿cuál o cuáles de ellas produce(n) enzimas hidrolíticas que se liberan inactivas al tubo digestivo
I Estómago.
II Intestino.
III Páncreas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

3.Si se obstruye el colédoco, es muy posible que se vea afectada la
I emulsión de las grasas.
II hidrólisis de triglicéridos.
III digestión mecánica de las grasas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

4.La digestión química de los carbohidratos, se lleva a cabo en
I boca.
II duodeno.
III estómago.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

5.Si una enfermedad causa un grave deterioro en el páncreas, necesariamente alterará la (el)
I digestión de los triglicéridos.
II pH del intestino delgado.
III nivel de glucosa plasmática.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6.Producto de la absorción intestinal, llega al hígado por la vena portal hepática:
I glucosa.
II aminoácidos.
III ácidos grasos de cadena larga.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7.Con respecto al glucagón, hormona de naturaleza proteica antagónica a la insulina, se puede afirmar correctamente que
I estimula la liberación de glucosa del hígado.
II es sintetizada en los polisomas de las células pancreáticas.
III se libera cuando la concentración de glucosa es baja.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

8. ¿En cuál o cuáles de las siguientes cavidades digestivas se produce digestión de proteínas?
I Boca.
II Estómago.
III Intestino delgado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. ¿Cuál de los siguientes nutrientes no es hidrolizado en el tubo digestivo?
A) Glucosa.
B) Globulina.
C) Almidón.
D) Triglicérido.
E) Galactosa.

10. Al colocar en un tubo de ensayo un trozo de pan y amilasa salival e incubarlo por 30 minutos a 36.5 ºC a baño María, se podrá reconocer luego de un análisis
A) lactosa.
B) maltosa.
C) fructosa.
D) sacarosa.
E) galactosa.

domingo, 12 de septiembre de 2010

ENSAYO BIOLOGIA (BL-1)

1. Durante el ciclo cardiaco se producen eventos eléctricos que luego determinarán eventos mecánicos. ¿Qué deberá ocurrir luego de la despolarización de los ventrículos?
I. Cierre de las válvulas aurículo-ventriculares.
II. Cierre de las válvulas semilunares o sigmoideas.
III. Sístole ventricular.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III.

2. El ejercicio es una situación en que el organismo se debe acomodar a un nuevo estado para lograr mantener las funciones en estado de normalidad, y uno de los aspectos que se regulan es el flujo sanguíneo a cada territorio. ¿Cuál de los vasos que se mencionan a continuación reacciona frente a esta situación?
A) Arterias.
B) Arteriolas.
C) Capilares.
D) Vénulas.
E) Venas.

3. ¿Qué requisitos se deben cumplir para poder afirmar que una sustancia se transporta activamente a través de la membrana?
I. Debe hacerlo en contra de un gradiente de concentración.
II. Debe participar una proteína de membrana.
III. Debe ser a través de la bicapa de fosfolípidos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

4. ¿Cuáles de las siguientes sustancias representan monómeros?
I. Aminoácidos.
II. Péptidos.
III. Almidón.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

5. En relación a las tramas alimentarias es correcto afirmar:
I. Están formadas por varias cadenas alimentarias superpuestas.
II. La energía siempre fluye de productores a consumidores.
III. La organización de la trama tiene relación con los nichos ecológicos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III.

6. En la herencia se establece una relación estrecha entre genotipo y fenotipo, respecto de la cual es incorrecto afirmar:
I. En ocasiones el ambiente influye en la expresión de un determinado genotipo.
II. El genotipo siempre expresa sin variación el mismo fenotipo.
III. El fenotipo presenta variabilidad dentro de una especie.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

7. A una célula en etapa G2 se le aplica una sustancia que inhibe la replicación del ADN, al esperar unos minutos se observa lo siguiente:
A) Detiene su división celular
B) Prosigue al período M
C) Permanece en S
D) Se queda en G2 sin replicar
E) Ninguna de las anteriores.

8. En la anafase de la mitosis de una célula se observan 24 centrómeros, por lo tanto el número haploide de cromosomas para esa especie es:
A) 6
B) 12
C) 24
D) 8
E) 4

9. Las proteínas de exportación son procesadas, compactadas y embaladas a nivel de:
A) Retículo liso.
B) Retículo rugoso.
C) Lisosomas.
D) Plastidios.
E) Aparato de Golgi.

10. La permeabilidad de una membrana depende de diversos factores, tales como:
I. Naturaleza de la membrana
II. Naturaleza de las sustancias difusibles
III. Tamaño de los poros
IV. Energía potencial de la molécula a difundir
A) I y II
B) II y III
C) I, II y III
D) I, III y IV
E) II, III y IV

11. La producción de glóbulos rojos en el adulto se lleva a cabo en:
A) Bazo
B) Nódulos linfáticos
C) Médula ósea roja
D) Hígado
E) Páncreas

12. Algunas características diferenciales entre la reproducción sexual y la asexual son:
I. Número de progenitores
II. Número de descendientes
III. Participación de ambos sexos
IV. Invariabilidad de la constitución nuclear en el proceso asexual, en lo referente a la calidad y cantidad de información génica transmitida.
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) I, III y IV
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV

13. En la reproducción de los vertebrados la singamia determina:
I. El tipo de segmentación del huevo
II. El sexo cromosómico del embrión
III. El reestablecimiento de la diploidía
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III

14. La variabilidad en los seres vivos esta determinada por los siguientes factores:
I Mutación
II Fecundación
III Crossing-over
IV Permutación cromosómica
A) Sólo I
B) II y III
C) III y IV
D) II, III y IV
E) Todas las anteriores

15. ¿Cuál de las siguientes funciones, no es propia de la placenta?:
A) Nutrición fetal, al aportar el oxígeno materno
B) Producción de hormonas como el estradiol
C) Producción de gonadotrofinas coriónicas
D) Purificación de la sangre materno-infantil
E) Ayudar a la formación de la dermis fetal

GUIA: LECTURA Y TRADUCCIÓN DE LOS GENES I

INTRODUCCIÓN
¿Cómo se interpreta la información contenida en los genes? De acuerdo a lo estudiado hasta ahora, queda claro que el intermediario entre el ADN y las proteínas es el ARN, que “transporta” la información genética hasta los sitios de síntesis de proteínas. El “mensaje” de los genes es “leído” en el núcleo y transformado en un mensaje de ARN. El ARN se traslada desde el núcleo al citoplasma celular y su mensaje es leído, pero esta vez para sintetizar una cadena de aminoácidos, es, decir, una Proteína. De esta manera, el ADN contiene información que determina primero el tipo de ARN y luego el tipo de proteínas sintetizadas.

Objetivos:
- Comprender el proceso de transcripción y lectura del código genético.
- Conocer y comprender la síntesis de proteínas.

I Completación:
1. Expresión génica es:
2. A partir de la siguiente secuencia de ADN: ATCTTTCGAACGTGA.
Escribe la secuencia de la hebra de ADN complementaria.
__________________________________________________________________
Escribe la secuencia de ARNm que se formaría a partir de la hebra de ADN original._________________________________________________________
3. La enzima _________________________inicia la lectura del ADN y la síntesis del ARNm complementario.
4. La ARN polimerasa comienza la síntesis de ARN a partir de la secuencia _____
Y finaliza al llegar a una secuencia de término, conformada por alguno de los siguientes trinucleótidos: _____________________________________________
5. En los seres vivos existen 20 _____________________diferentes, a partir de los cuales se forman las diferentes____________________.
6. Cada aminoácido está especificado o ________________, por secuencia de tres _____________________en el ARN, llamadas_________________________.
7. La cantidad de codones que se pueden formar a partir de tres nucleótidos es: _________________.
8. Cada aminoácido puede estar codificado por más de un codón, por este motivo, se dice que el código genético es _______________________________________.
9. Los siguientes tripletes leen para ¿cuál aminoácido?
UUU________________AUG_____________________GUA_________________
10. El ARNm original posee dos zonas claramente definidas los _______________
Y los _____________________.
11. Finalmente el ARNm maduro está formado solamente por ________________.

II PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
1.Los organelos que participan en la síntesis de proteínas son:
A) Peroxisomas
B) Lisosomas
C) Reticulo endoplasmático rugsoso
D) Ribosomas
E) Aparato de Golgi.

2.El primer codón leído es el:
A) ACC
B) TAC
C) GCC
D) AUG
E) AUC

3. La traducción del ARNm termina al ser leído uno de los codones de término:
A) UAA, UGA o AAU
B) UGA, ATT o TTA
C) UAA, UGA o UAG
D) CCG, GUA o GGC
E) AUG, TAT o GGA.

III Realice un esquema del Dogma de la Biología Molecular y de la Síntesis de Proteínas.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Guía: Material Genético y Reproducción (2 A,B,C)

Objetivo de la clase:
- Conocer el concepto de apoptosis y su importancia.


ACTIVIDAD 1
1.¿Qué ocurriría si no tuviéramos el control de la mitosis?
2.¿Cuál es la importancia de la apoptosis?
3.¿Qué mecanismos utiliza el organismo para controlar el crecimiento celular? Explica.
4.¿Qué elementos pueden producir cáncer?
5.Averigua qué son los proteosomas y cuál es su importancia en relación al ciclo celular.

Ensayo de Biología (4A)

Departamento de biología
Prof. Carmen S. Canales S.

ENSAYO DE BIOLOGIA N°1
1. La teoría celular expresa que la célula
I Es la unidad estructural de los organismos vivientes
II Es la unidad fisiológica de los organismos vivientes
III Posee los mismos organelos en todos los organismos vivientes.
IV Proviene siempre de otra célula preexistente.
A) Sólo I
B) I y III
C) II y IV
D) I, II y IV
E) T.A.

2. La organización física de la materia viviente corresponde, fundamentalmente a la de una:
A) Solución verdadera
B) solución coloidal
C) suspensión
D) solución molecular
E) solución saturada

3. De los siguientes componentes químicos del protoplasma, ¿cuál es el MÁS abundante?
A) Agua
B) Sales minerales
C) Hidratos de Carbono
D) Proteínas
E) Grasas

4. Todos los factores que se mencionan a continuación se relacionan con la forma celular, EXCEPTO:
A) Tensión superficial
B) Función celular específica
C) Existencia de pared rígida
D) Presión de células vecinas
E) Tamaño celular

5. ¿Cuál de los siguientes grupos de moléculas interviene en el crecimiento y reparación de la membrana plasmática?
A) Lípidos y sales minerales
B) Proteínas y lípidos
C) Lípidos e hidratos de carbono
D) Proteínas e hidratos de carbono
E) Proteínas y sales minerales.

6. Si se coloca un trozo de tejido vegetal en una solución hipotónica, las células de ese tejido:
I mantendrán su volumen y turgencia
II disminuirán de volumen por la pérdida de agua
III se harán más turgentes
IV aumentarán de volumen por la entrada de agua
V se harán menos turgentes.
A) Sólo I
B) II y III
C) II y V
D) IIII y IV
E) IV y V

7. ¿Cuál de los siguientes conceptos biológicos incluye a los otros cuatro?
A) Biosíntesis
B) Respiración
C) Metabolismo
D) Digestión
E) Fotosíntesis

8. Los azúcares son moléculas biológicas que se unen o se degradan añadiendo o eliminando moléculas de agua. ¿Qué tipo de azúcares se obtienen a partir de la hidrólisis de dos moléculas de sacarosa y una de lactosa?
A) 5 glucosa, 1 fructosa y 1 galactosa.
B) 3 ribosa, 2 fructosa y 2 glucosa.
C) 3 glucosa, 2 fructosa y 1 galactosa.
D) 4 fructosa, 2 glucosa y 2 galactosa.
E) 2 maltosa, 2 glucosa y 2 ribosa

9. El protoplasma celular es considerado una solución coloidal, por lo que participa de las características generales de los coloides. Los cinco enunciados siguientes se refieren a tales características. Marque el que es correcto:
A) La fase dispersa atraviesa las paredes de un saco de diálisis.
B) Las partículas del coloide no presentan movimiento browniano.
C) Las partículas coloidales dispersan la luz de un haz luminoso.
D) Las partículas coloidales son eléctricamente neutras.
E) La temperatura no influye en el estado del coloide.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Práctico:La velocidad en la conducción del impulso nervioso.

Objetivo: Reconocer un problema científico relacionado con la velocidad en la conducción del impulso nervioso.

Introducción:

La velocidad en la propagación de los potenciales de acción no depende de la fuerza del estímulo, sino que del diámetrodel axón (a mayor diámetro, mayor velocidad) y de la presencia o ausencia de vainas de mielina (con nodos de Ranvier). La temperatura juega también un rol importante, ya que las células nerviosas conducen los impulsos a velocidades menores cuando están a temperaturas más bajas.

Materiales:
– 1 regla.
– 5 cajas de fósforos.
– 1 reloj o cronómetro.
– 1 cubierta de vidrio de 30 x 30 cm aproximadamente, con los bordes protegidos con cinta adhesiva.
– 1 caja de plasticina.

Procedimiento:
1. Coloca sobre el vidrio dos tiras de plasticina de unos 25 cm de largo por 0,5 cm de ancho,
aproximadamente.
2. Sobre una de las tiras coloca los fósforos en forma perpendicular, de manera que sus cabe zas queden en contacto.
3. Enciende el primer fósforo y mide el tiempo que transcurre hasta que se enciende el último. Anótalo en Resultados (Tiempo 1).
4. Sobre la otra tira de plasticina coloca los fósforos, cuidando que sus cabezas queden sepa radas por una distancia de 2 mm, aproximadamente. Luego, enciende el primer fósforo y mide el tiempo que transcurre hasta que se encien de el últi mo. Regístralo en Resultados 
(Tiempo 2).

Análisis:
a. ¿Qué problema, relacionado con la conducción del impulso nervioso, se quiere estudiar con esta actividad? Escríbelo.
b. Formula una hipótesis a partir del problema planteado.

c. ¿Qué antecedentes teóricos sustentan tu hipótesis de traba jo? Explícalos.
d. ¿Qué conclusiones puedes extraer?


APRENDIZAJE EN LA SALA DE CLASES :